Foto nº 1: Detalle de la cubierta del álbum, realizada en simil-piel, y estampada en letras de oro. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 2: Detalle de la primera página del álbum, escrita en letra gótica azul, donde aparece la fecha de la inauguración oficial de la Residencia: 16 de Agosto de 1963, festividad de San Roque, fiesta local en Villarcayo. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 3: Detalle de una de las fotos del album, montada cada una de ellas en las páginas impares, sobre cartulina color crema con textura estampada en seco. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 4: Vista aérea de la Residencia, desde la parte de la carretera de Bilbao. Se puede apreciar en los patios de recreo a niñas (izquierda) y niños (derecha) en formación. A la izquierda, las piscinas, y un poco más atrás, la casa de Anselmo Ll., responsable de los servicios generales de la finca. Tras ella, y entre el inmediato arbolado, el río Nela. El perímetro de la finca se adivina con sólo ver las superficies plantadas con retoños de diferentes tipos de árboles. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 5: Vista aérea de la Residencia, desde la parte del río Nela. A la derecha, en primer plano, se aprecia la plantación de frutales con la tierra recién removida. Después, las piscinas: las de aquí, de niñas; y las de allí, al otro lado del edificio de vestuarios, las de niños. Justo detrás del edificio central de la Residencia, de izquierda a derecha, la carretera que viene de Bilbao. Y detrás de esta, una zona de fincas que actualmente están llenas de casas, chalets, etc. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 6: Vista de la entrada principal. En primer plano, la llamada piscina "olímpica" de niños. Tras ella, a la izquierda, las aulas; y detrás de ellas, el salón de actos. En el centro, la entrada principal. Y a la derecha, la capilla y el campanario. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 7: La capilla y el campanario. En primer plano, las hileras de rosales que había delante de la entrada principal. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 8: Interior de la capilla, dedicada a "Nuestra Señora de los Angeles". Sin embargo, en el momento de hacer la fotografía, aún no se habían colocado los cuatro ángeles que circundan a la virgen, y que se pueden contemplar en otras fotografías, en esta misma web. Otro detalle curioso: en el momento de la inauguración, las misas aún se celebraban por el rito litúrgico anterior al Concilio Vaticano II: el sacerdote de espaldas a los fieles. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 9: Pasillo que une el cuerpo central de la Residencia con la capilla, desde la entrada principal. Se aprecia otra de las magníficas vidrieras, que junto con la del frontal de la capilla, se realizaron. Al fondo, la entrada a la capilla para los chicos. A la izquierda, fuera de la foto, estaba la entrada a la sacristía. En primer plano, la pila bautismal, circundada con la leyenda: "+ En el nombre del Padre + y del Hijo + y del Espíritu Santo". (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 10: Fotografía de los patios de recreo, tomada desde el interior del comedor (se aprecia a la izquierda los reflejos del ventanal). En primer plano, los columpios de los niños y, al fondo, los de las niñas. A la derecha, los porches y, encima de éstos, las ventanas de los dormitorios. Sobre el campanario, la mítica veleta de la carabela, que aún hoy día existe. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 11: Vista de la Residencia desde la entrada de la calle San Roque. Esta imagen ha sido la más reproducida en todo tipo de objetos: postales, publicidad, calendarios, banderines... En primer plano, a la izquierda, una de las características farolas que había por todos los paseos de la finca, con su cubierta semejante a un platillo volante. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 12: Interior del vestíbulo desde la entrada principal. A la izquierda, un trozo del mostrador de recepción. A la vuelta de este, estaba la entrada a las aulas y, más a la derecha, la entrada al salón de actos. Al fondo, el acceso a largo pasillo que conducía a salas de juegos, dormitorios y comedor. En primer plano, la característica escalera de caracol de un solo tramo, rodeada de cuatro columnas de mármol verde. Tras ella, los ventanales que daban al interior de la sala de juegos de niñas, con animales disecados. Y a la derecha, a la vuelta, el acceso a la capilla. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 13: Impresionante fotografía de gran pasillo, tomada desde la entrada del recepción. A la izquierda, tras dos ventanales, el acceso a los dormitorios de niñas. A la derecha, en primer plano, motivos infantiles realizados en madera coloreada y, tras ellos, un gran ventanal flanqueado por dos puertas de acceso a la sala de juegos de niñas. Un poco más allá, a izquierda y derecha, acceso a dormitorios y salas de juegos de niños. Al fondo, de frente, la puerta de acceso a las cocinas. Y al fondo, a la derecha, acceso a los comedores. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 14: Zona de visitas para padres e hijos, sobre la entrada principal. A ella se accedía desde la escalera de caracol del vestíbulo. A la izquierda, había un gran mapa de Bizkaia en madera. Y a la derecha, el acceso al camarín de proyección de cine. Cuando a primeros de los 70 se implantó la EGB en la Residencia, el espacio que está entre las dos columnas y los ventanales del fondo, fue cerrado con una mampara de aluminio y formica. En su interior se encontraba el aula de 5º de EGB, que en los últimos años llevaba la profesora Mª Carmen Manrique. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 15: Otra fotografía de la entrada principal, tomada desde la piscina "olímpica" de niños, similar a la foto nº 6. Se aprecia en ella la veleta del Cid Campeador sobre la cubierta de la entrada, y la de una carabela sobre el campanario de la capilla. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 16: La Residencia, vista desde el recién plantado bosquecillo a la entrada desde la calle San Roque. En primer plano, el campanario, coronado por una veleta con forma de carabela y, cómo no, un pararrayos. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 17: Fotografía del patio de recreo de niñas, tomada desde los jardines que le separaban del de niños. Se puede apreciar a cerca de un centenar de niñas haciendo ejercicios de gimnasia. En primer plano, los típicos bancos de listones rojos, que había no sólo aquí, sino también en la zona de piscinas. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 18: Otra vista de los patios de recreo de niños y niñas, tomada desde el estanque al pie del campanario. En este estanque, que tenía nenúfares y otras plantas acuáticas, solíamos pescar "sapaburus", "zampaburus" o renacuajos, diferentes denominaciones que les dábamos los chavales, dependiendo de la zona de Bizkaia de la que procedíamos. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 19: Fotografía tomada desde el fondo del comedor. Se entraba a él desde dos accesos que había al fondo a la izquierda. De frente, una representación en madera tallada de la Ultima Cena. Al fondo, derecha, el acceso a las cocinas. El comedor estaba dividido, por supuesto, en dos zonas: niños (mobiliario azul) y niñas (mobiliario rojo). Sobre las mesas de Formica, la vajilla Duralex, que se rompía en mil pedazos si caía al suelo. A la derecha, en la pared, una fuente donde se llenaban las jarras de agua. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 20: Detalle de una de las aulas, con sus característicos pupitres de "a dos" en cadeneta. Este aula es la única que daba a las piscinas, y en ella impartió clase la señorita doña Amalia, con su característico pelo rubio cardado. Aunque no se ve bien en esta foto, en la original sí se puede leer la redacción que está escrita en la pizarra: "Martes 30 de Julio 1963.- Los peces.- Los peces son animales vertebrados que tienen sangre fría. Respiración branquial o por medio de branquias. Cuerpo cubierto de escamas. Las extremidades convertidas en aletas. Ponen huevos y siempre viven en el agua.- Hay peces en el mar y en el río. Son peces de mar: el besugo, la sardina, el atún, el calamar, etc.; y peces de río: la trucha, el barbo, la anguila, etc.". (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 21: Uno de los dormitorios de niñas, reconocible por estar cubierto el suelo de Sintasol rojo (el de los niños era azul). Cada dormitorio estaba dividido en "camarillas" de seis camas, con su armario individual y mesilla, hechos en madera forrada de Formica. Podemos apreciar las tan recordadas colchas. ¿Recordáis el truco para alisarlas?. Al fondo, en la última "camarilla", se aprecia un pequeño ventanuco, desde el cual vigilaba la monitora de guardia a la noche que todo estaba en orden. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 22: Vista general del salón de actos. El él nos proyectaban las películas del domingo a la tarde (en la primera época, también los jueves), y también ensayábamos y representábamos las funciones de fin de trimestre. (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 23: Vista del salón de la zona noble, o Sala del Consejo, a la que se accedía desde una puerta camuflada en la pared de madera al lado del "office" que había junto al "interfono", en la primera planta, sobre la zona de cocinas. En él había también un dormitorio y aseos, y era utilizado por directivos de la Caja de Ahorros cuando venían de visita. Nunca nos dejaban entrar a esa zona: yo mismo la he podido ver por vez primera a través de ésta foto. Nótese el estilo del mobiliario, muy del gusto de la época (principio de los 60). (Cortesía del webmaster). |
Foto nº 24: Hora del baño en las piscinas de niñas. En primer plano, la piscina 'olímpica'. Esta fotografía fue tomada en el verano de 1963, el primero en el que hubo colonias de verano en la Residencia de Villarcayo. Se puede apreciar el corte tan de la época en los bañadores de las niñas. (Cortesía del webmaster). |