Salón de actos: "Vivir un sueño" (1966), la película de la Residencia de Villarcayo |
- "VIVIR UN SUEÑO" (1966):
la película de la Residencia de Villarcayo
Por Iñaki LIamas
Bilbao, 16 de Mayo de 2010.
LA PELICULA
![]()
Para hablar de los antecedentes de "Vivir un sueño", hay que remontarse a dos documentales que la Caja de Ahorros Municipal produjo en 1925 y 1944, respectivamente. Ambos llevan por título "Caja de Ahorros Municipal de Bilbao". El primero de ellos, realizado casualmente (o quizá no) el mismo año en que se inauguraba la Colonia Escolar marítima de Pedernales, fue encargado a los hermanos Azcona (Mauro y Víctor), siendo uno de sus primeros trabajos cinematográficos(1). Se trataba de un documental mudo, del que hoy día no se conserva ninguna copia.
El segundo, es producto del encargo que nuevamente hace la Caja de Ahorros a Azkona Films (Barakaldo) en 1944. Este documental, sonoro, debía ser el primero de una serie que, encuadrada bajo la denominación "Entidades Benéficas Españolas", no tuvo más continuidad. La película se daba también por perdida hasta que, en 1979, un investigador y profundo conocedor de todo lo referente al cine vasco, Alberto López Echevarrieta, tuvo conocimiento de la existencia de una copia de la misma en los sótanos del Cine San Vicente (Bilbao) y la puso en manos de la Filmoteca Vasca, donde se encuentra a salvo actualmente(2).
Hay quien recoje incluso la existencia de un tercer cortometraje en 1955, de nuevo con el mismo título, sin aportar más datos(3). 1944... 1955... Posiblemente una errata tipográfica.
Y por fin llegamos a 1965, en pleno desarrollismo económico, para que la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao decida acometer una película más, esta vez sobre la Residencia infantil de Villarcayo (Burgos), inaugurada apenas dos años antes. Sobre las razones que la animaron a encargar este nuevo documental, veamos lo que la propia Caja dice en su memoria anual correspondiente a 1965:
"Aunque nuestra Institución más se distingue por sus obras que por la exhibición externa de sus actividades, no queriendo nuestra Junta de Gobierno olvidar la importancia extraordinaria que la publicidad tiene en los tiempos actuales, se llevó a efecto la realización de una película intitulada "Vivir un sueño", en la que se recogen todos los aspectos de la vida interna y externa de la Residencia Infantil "Nuestra Señora de los Angeles", de Villarcayo, con objeto de que el público de Vizcaya conozca directamente, los que no han tenido ocasión de hacerlo personalmente, el funcionamiento de una de las Obras Sociales modelo de nuestra Caja"(4).
![]()
Si bien la iniciativa puede calificarse de genial, no así de original. Prácticamente a la vez que "Vivir un sueño", veían la luz un par de cortometrajes del mismo tipo, impulsados por otras dos Cajas de ahorros del entorno(5):
- "Vizcaya hoy: una extensa y eficaz obra social" (Rafael Ballarín, 1964), de 14 minutos, en 35 mm. y en color. Documental de la Caja de Ahorros Vizcaína, coincidiendo con lo que se dio en llamar los "XXV Años de Paz".
- "Goyeneche" (José Rivas, 1966), de 10 minutos, en 35 mm. y en color. Documental de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, sobre la Fundación homónima, residencia infantil que esa Caja sostenía en San Sebastián.
¿Y, por qué un documental sobre la Residencia infantil "Nuestra Señora de los Angeles"? Quizá porque, desde su fundación en 1962, hasta finalizar la década, la Residencia de Villarcayo era el verdadero buque insignia de una extensa Obra social en pleno apogeo, impulsada por el crecimiento de los beneficios de la Caja, a causa del buen momento de desarrollo económico que vivía el país.
![]()
De la dirección del cortometraje se encargó José Luis Viloria, novel director recién graduado en la Escuela Oficial de Cinematografía (Madrid). El documental, filmado en 35 mm., en color y de 12 minutos de duración, fue rodado en los meses de Junio y Julio de 1965. Los escenarios utilizados fueron exteriores de Bilbao (con la salvedad de tres secuencias en el interior de las oficinas centrales de la Caja en la Gran Vía), Portugalete, Bermeo... e interior y exteriores de la Residencia infantil "Nuestra Señora de los Angeles" en Villarcayo, y sus alrededores. Los diálogos se resuelven mediante el uso de la voz en off. Respecto a los intérpretes, son los propios niñ@s, monitoras, personal docente y resto de personal subalterno de la Residencia que, voluntaria y anónimamente, se prestaron a ello (6).
En cuanto a su título, "Vivir un sueño", y consciente de que nos adentramos en el peligroso terreno de la especulación, quisiera consignar un dato. Unos meses antes (Marzo a Mayo de 1964), la compañia teatral de Alberto Closas (con Julia Gutiérrez Caba, Manuel Collado...) estaba representando en el Teatro Marquina de Madrid la obra "Vivamos un sueño", comedia en tres actos del francés Sacha Guitry(7). ¿Se trata de una mera casualidad, o tal vez ese título pudo inspirar a los guionistas de nuestro cortometraje?
La película, ya terminada, fue presentada al IV Certamen Nacional de Cine Industrial (Valencia, Mayo de 1966), donde obtuvo el primer premio en la categoría de “Obras Sociales”. Este galardón llevaba implícita la posibilidad de representar a España en el VII Certamen Internacional de Cine Industrial (Venecia, Septiembre de 1966). Sin embargo, en esta ocasión no tuvo suerte(8). Se presentó, igualmente sin éxito, al VIII Certamen Internacional de Cine Documental Ibero-Americano y Filipino (Bilbao, Octubre de 1966)(9).
![]()
El cortometraje fue proyectado en Bilbao y resto de Bizkaia durante los meses de octubre a diciembre de dicho año 1966, en los cines de la empresa cinematográfica Trueba, gracias a un acuerdo entre ésta y la Caja(10). Suponemos que sería emitido tras el "No-Do", y antes del largometraje programado. Lo que sí es cierto es que, desde entonces hasta su cierre definitivo en 1981, era proyectada en el cine de la Residencia el último día antes de finalizar cada tanda de verano o curso escolar.
La Caja de Ahorros había dejado apuntada la posibilidad de hacer otras películas, cuando en sus memorias consignaba lo siguiente:
"A esta realización han de seguir otras de la Colonia Escolar de Pedernales y de los demás establecimientos benéficos a cargo de la Caja" (Memoria 1965)(11).
"El éxito aludido ha animado a la Junta de Gobierno a proyectar la filmación de otra película relativa a la Colonia de Pedernales" (Memoria 1966)(12).
Sin embargo, tales filmaciones no se llegarán a realizar nunca(13). ¿Falta de presupuesto? ¿Cambio de opinión? Ignoramos las razones. Lo cierto es que, apenas 10 años después, a causa de la crisis económica de los años 70, la Caja de Ahorros frenará en seco, y para siempre, la expansión de su Obra social propia. Tras la democratización de los órganos de dirección de la Caja en 1979, se va a producir un cambio en la política de las Obras sociales, que se podría resumir en dos premisas: a) liquidación de aquellas que han quedado obsoletas, por estar sus campos de actividad cubiertos y atendidos por la Seguridad Social y otras entidades públicas; y b) apuesta decidida por las obras sociales en colaboración, en detrimento de la Obra social propia. Debido a ello, la Residencia de Villarcayo cerrará sus puertas en Junio de 1981, apenas diecinueve años después de su puesta en funcionamiento.
Tal suma de circunstancias hacen de este cortometraje, "Vivir un sueño", un documento único en su género respecto a la época dorada de las grandes Obras sociales de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, constituyendo (razones sentimentales aparte) un documento histórico y sociológico de indudable valor.
EL DIRECTOR
![]()
"Vivir un sueño" fue dirigida durante el verano de 1965 por José Luis Viloria (Zamora, 1929), quien actualmente reside en Collado Villalba (Madrid). Licenciado en Filosofía y Ciencias Políticas, su auténtica vocación ha sido el cine, obteniendo el título de Dirección en la Escuela Oficial de Cinematografía (Madrid), donde llegó a ser profesor en la especialidad de Guión. Durante casi toda su vida profesional, ha trabajado en diferentes departamentos de Televisión Española (TVE), de donde se ha prejubilado hace unos pocos años.
Como director y/o guionista, ha participado en un gran número de documentales, obteniendo con "Zamora, del llano a la cumbre", en 1961, la "Espiga de Oro" en la 5ª Semana Internacional de Cine de Valladolid. De entre esos muchos documentales, algunos están ambientados en diferentes lugares del Bizkaia o alrededores: "Vivir un sueño" (1966), "Laredo" (1967), "Guernica" (1967), "Elorrio" (1967), "Castro Urdiales" (1967), "Fraguas de cristal" (1966), trabajo sobre la sociedad Vidrieras y Cristalerías de Lamiaco (Leioa), o "Firestone Hispania 67" (1968), sobre la factoría del mismo nombre ubicada en Basauri. Habiendo actuado como asistente de dirección en el largometraje "Ella y el miedo" (León Klimovsky, 1964), ha dirigido personalmente dos películas, de las que también es co-guionista: "El rapto de T.T." (1964), y "Los diablos rojos" (1966). Además ha participado como actor, bajo la dirección de Manuel Summers, en "¿Por qué te engaña tu marido?" (1969).
Socio fundador de la "Casa de Castilla y León en la Sierra" (Madrid), ha dirigido los primeros dos años de su grupo de teatro. Autor de múltiples guiones cinematográficos, últimamente ha visto publicada su novela "Oyó gemir el mar" (Zamora, 2009).
EL ARGUMENTO
![]()
La película comienza mostrando unas vistas generales desde diferentes puntos de Bilbao (la ría, Olaveaga y Zorrozaurre desde la carretera de Basurto a Zorroza; los astilleros "Euskalduna"; el puente del Ayuntamiento desde el ascensor de Begoña, y desde el muelle de la Sendeja; el puente del Arenal desde el muelle del mismo nombre) y alrededores (el puente colgante desde la campa de la iglesia de Santa María de Portugalete). Suenan de fondo, muy lentamente, los primeros compases de una conocida canción de cuna vasca, cantados a capella por un coro mixto de voces.
En un momento dado, un niño baja corriendo por las Calzadas de Mallona, y se detiene con la voz del narrador, que le espeta:
![]()
─¡Oyeme...! ¿Quieres vivir un sueño?
La acción se traslada después al puerto de Bermeo. Allí, un niño vestido de arrantzale, descalzo y con boina, que está pasando de uno a otro de los barcos pesqueros allí atracados, es increpado también por la voz del narrador:
─¿Y tú? ¿Quieres, también, vivir un sueño?
Vuelve a cambiar el escenario, varias veces, a diferentes lugares de Bizkaia, donde el narrador va haciendo la misma pregunta: a una niña de un caserío que lleva en su mano un recipiente con leche recien ordeñada, a otra niña que está comiendo un helado, a un niño que se dispone a subir unas empinadas escaleras y, por último, a un par de niñas que están al lado de la barandilla de un puente.
![]()
De nuevo en Bilbao, un niño en el Muelle de Marzana viene corriendo hacia la cámara, a la vez que el narrador le grita:
─¡Miguel, ven! Cuéntales el sueño que viviste en la Residencia de Villarcayo.
La escena se traslada a la Residencia infantil de Villarcayo, donde Miguel va narrando todo lo que había vivido allí unos días antes, y lo bien que lo pasó. Van apareciendo las diferentes partes de la Residencia, a medida que Miguel va contándonos lo que vemos: la capilla, los dormitorios, la sala de juegos, el comedor, los paseos al río y alrededores, el cine de los días de fiesta... Para terminar, acaba confesando:
─Por la noche estábamos tan cansados que nos quedábamos hechos unos troncos nada más acostarnos. Nunca me lo había pasado tan bien como entonces. Igual que Fede, y que todos.
![]()
Mentxu, que es una de las niñas del grupito de chavales que escuchan atentos el relato de Miguel en el Muelle de Marzana, le replica:
─Y qué más? Porque también a mí me gustaría vivir ese sueño. ¿Qué debo hacer?
El narrador le contesta, diciendo lo que tiene que hacer. Le habla de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, y de cómo con los ahorros de sus miles de clientes sostiene la Obra Benéfico-Social más extensa de Vizcaya, entre la que se encuentra la Residencia de Villarcayo. Y de que soló tiene que solicitarlo a la Caja, para poder ir allí. Le va contando las características de la Residencia, a la vez que se van sucediendo escenas de la vida en Villarcayo, ahora con Mentxu como protagonista: una vista general de la Residencia, un paseo por la chopera en invierno con las trenkas o comandos, juegos en los patios de columpios...
![]()
En un momento dado, Mentxu aparece con una carta que ha recibido de su madre. La voz de la madre va leyendo la carta, a la vez que hace un repaso de las cosas que la niña le había contado en una misiva anterior. Las escenas van ambientando lo que se dice en la carta: las clases, la hora de gimnasia, las piscinas, el comedor, la hora de la siesta, los partidos de baloncesto y fútbol, los cantos en grupo, el regreso del paseo... Se hace de noche, momento que coincide con la despedida, aparececiendo Mentxu en la cama. Tras acabar de leer, mete el papel en la mesilla y, pensativa, se tapa con la ropa de cama, disponiéndose a dormir.
Finalmente, la escena pasa al exterior del edificio. Se apagan las luces en la Residencia, a la vez que suenan, a ritmo muy lento, los últimos compases de la canción de cuna del principio...
LA BANDA SONORA
Como hemos indicado más arriba, los diálogos fueron resueltos mediante el uso de la voz en off, es decir, no pronunciada visualmente delante de la cámara por los intérpretes. Y respecto a la música empleada en la banda sonora, en los títulos de crédito apenas aparece consignado un dato: "Canta la Sociedad Coral de Bilbao". Sin embargo, sabemos que la selección musical corrió a cargo de Jorge Illa, quien eligió las siguientes melodías o temas:
![]()
Tema nº 1: "Haurtxo polita" (largo), conocida canción de cuna vasca, obra de Gabriel Olaizola. Cantada (o, más propiamente, tarareada) a capella por un coro de voces mixtas de la Sociedad Coral de Bilbao. Es la melodía principal de la película, con la que empieza, y con la que acaba.
Tema nº 2: "Gavota en rondó" (allegro), al arpa, de la "Partita nº 3" de Johan Sebastian Bach. Acompaña a buena parte de la narración de Miguel.
Tema nº 3: Melodía religiosa (andante), al organo, de autor no identificado. Suena de fondo en las secuencias en las que aparece la capilla.
Tema nº 4: Melodía al piano (allegro), de autor no identificado. Es utilizada en las secuencias del cine de la Residencia, como acompañamiento a película muda de Charles Chaplin.
Tema nº 5: "Amorosa" (lento), para orquesta, una de las "Diez melodías vascas" de Jesús Guridi. Ambienta el final de la narración de Miguel, donde cuenta lo cansados que estaban a la noche, tras lo que aparecen unas tomas nocturnas del exterior de la Residencia.
Tema nº 6: "De ronda" (allegro), para orquesta, otra de las "Diez melodías vascas" de Jesús Guridi. Sirve de fondo en las secuencias donde el narrador explica a Mentxu qué es lo que tiene que hacer para poder ir como Miguel a la Residencia de Villarcayo.
Tema nº 7: Melodía lánguida (lento), a dos guitarras, de autor no identificado. Ambienta el estado de melancolía que invade a Mentxu con la lectura de la carta de su amatxu. También es utilizada para acompañar los títulos de crédito previos a la película.
![]()
Tema nº 8: "Como vives tan alta, vives airosa" (allegro), coro de niñas y acordeón, canción folclórica en castellano de origen no determinado. Suena en las secuencias donde aparece Mentxu y sus compañeras, sentadas en la hierba, haciendo corro en torno a otra niña que toca el acordeón.
Volviendo al tema principal de la película, la conocida canción de cuna vasca "Haurtxo polita", interpretada por la Sociedad Coral de Bilbao, hay que decir que su participación en esta banda sonora constituye uno de los primeros (y escasos) trabajos grabados de dicha agrupación musical durante sus primeros cien años de existencia (1886-1986)(14). En efecto, para la fecha en que se hizo "Vivir un sueño" (1965) apenas había grabado un disco con algunas melodías del país: "Vascos" (1958). Y tendrían que transcurrir varios años más para que viera la luz su siguiente grabación: "Guridi" (1972). En definitiva, este cortometaje constituye también un hito en la historia de la centenaria Sociedad Coral de Bilbao, ya que es la primera vez en la que una de sus grabaciones forma parte de la banda sonora de una película.
Finalmente, daremos un dato que quizá explique el motivo de esa colaboración especial para la película "Vivir un sueño" de la Sociedad Coral de Bilbao: dicha agrupación tenía entonces a la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao como entidad patrocinadora, mecenazgo que hoy día continúa la Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK).
CURIOSIDADES
![]()
Los títulos de crédito de la película (secuencias nº 1 a 9), van escritos en letra de grafía infantil, sobre dibujos igualmente de trazos infantiles. Dichos dibujos, casi con toda seguridad, salieron de la mano de la señorita Amalia de Manuel (profesora de pequeños durante casi veinte años), ya que son del mismo tipo que los que dibujaba en la pizarra de su aula con tizas de colores. Esto se puede apreciar claramente en una foto (tomada el sábado 22 de Abril de 1967) que aparece en una postal de la Resi. Se ve a la señorita Amalia impartiendo clase en su aula; y, en la pizarra, un dibujo del mismo estilo que los que aparecen en los citados créditos de "Vivir un sueño". Fijaos especialmente en la forma de la hierba, en la palmera, y en los cuerpos de las niñas, con las mismas faldas a cuadros.
Habiendo sido rodada en 1965, podemos ver en ella una serie de estampas ya desaparecidas. Por ejemplo, una gabarra se encuentra atracada en el muelle de Ripa, mientras que a lo lejos observamos una enorme grua portuaria en el mismo muelle, al lado del puente del Ayuntamiento, entonces "del Generalísimo" (secuencia nº 14).
![]()
En las Calzadas de Mallona, aparece un burro con dos cestos, uno a cada lado a modo de alforjas (secuencia nº 17), imagen hoy día bien pintoresca. Hay otro detalle que adolece de una "forzada naturalidad": una niña sube por las escaleras, sola, con un gran globo rojo sujeto de una cuerda.
A la llegada de los autobuses a la Resi, ondean en sus mástiles las tres banderas: la rojigualda, el pendón morado de Castilla y la de Bilbao (secuencia nº 27). En esta ocasión, la bandera de Bilbao era la que viene utilizándose últimamente: blanca, con un cuadrado rojo en la parte superior pegada al mástil. Sin embargo, dos años antes, a propósito de la inauguración oficial, la que representaba a la capital de Bizkaia y ondeaba en esos mismos mástiles era la Cruz de Borgoña (dos aspas en rojo sobre fondo blanco), que también fue la bandera usada durante siglos por el Consulado de Bilbao hasta su desaparición en 1833.
![]()
Según entran los niños por la puerta principal, se observa a nuestra derecha la gran placa de granito (¿o era mármol?) que recordaba la fecha de la inauguración oficial de la Residencia, con la presencia de "Su Excelecia, Doña Carmen Polo de Franco", el 16 de Agosto de 1963 (secuencia nº 30), circunstancia de que se hizo eco el "No-Do", que unos días después abría el noticiario dedicando 48 segundos al asunto.
La chiquitaja que lloraba "porque quería ver a amatxu" (secuencia nº 34) no es otra que Pili Ll., entonces hija del jefe de mantenimiento de la finca, y años después monitora de medianas. Según nos ha contado, consiguieron que llorase dándole un par de buenos pellizcos: exigencias del guión, ya se sabe.
Las monjas aparecen con la toca que les cubría la cabeza, de diseño antiguo, en forma de caja (secuencias nº 36 y 118). Años más tarde sustituyeron ese modelo por otro más sencillo.
![]()
En la capilla, observamos que en el verano de 1965 las misas aún se celebraban por el rito litúrgico preconciliar: el sacerdote delante del altar, dando la espalda a los fieles (secuencia nº 40). Pocos meses después, tras la finalización del Concilio Vaticano II (Diciembre de 1965), se cambiaría esto, para lo cual se colocó un nuevo altar más modesto, de madera clara, delante del original de granito. De esta manera, el sacerdote se situaba detrás de este nuevo altar, pero de cara a los fieles, tal como lo conocemos hoy.
Las conocidas colchas a rayas de las camas, duraron los casi veinte años de vida de la Residencia (secuencias nº 41, 43, 45 y 46). Y con ellas, el método tan particular de alisarlas con una percha, transmitido de año en año entre l@s residentes.
![]()
Inicialmente, las chicas comían en mesas azules a la entrada del comedor, y los chicos al fondo en mesas rojas (secuencias nº 52 y 111). Sin embargo, años después se decidió colocar las mesas rojas a la entrada, y las azules al fondo, quiza por aquello de la clásica asociación de colores: azul para niños y rosa para niñas.
El menú del día que aparece en un soporte, en la columna que había antes de entrar al comedor (secuencia nº 54), lleva fecha de los primeros días de Julio de 1965. Esta forma de comunicarnos lo que íbamos a comer, se mantuvo al menos mientras estuvieron allí las monjas (hasta Junio de 1979).
La escultura en piedra de "La maternidad" que había frente al estaque de banderas es una replica realizada en 1964 por el reconocido escultor Ricardo Iñurria, de la que él mismo hiciera en 1947 para la nueva sede central de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao (secuencia nº 84), y que aún se encuentra allí, en el lateral de la calle Astarloa.
Una de las secuencias consiste en un traveling de 90º, de izquierda a derecha, desde la chopera hasta el frente de la Residencia (secuencia nº 85). Está tomada desde la parte alta del silo de cereal existente en en la calle San Roque. Desde esta privilegiada atalaya se tomaron fotos en diferentes épocas, destinadas a ilustrar tarjetas postales (ver nº 10, nº 12 y nº 27).
![]()
Observamos a la señorita Amalia en su clase de pequeños (secuencia nº 102). A la izquierda de la pizarra, un crucifijo flanqueado a ambos lados por sendos retratos de Franco y José Antonio, muy de la época. En la misma pizarra, llena de textos y dibujos a colores, se puede leer: "Miércoles, 30 de Junio de 1965". Los que la conocimos, podemos dar fe del amor y dedicación que ponía en su trabajo: lo suyo, verdaderamente, era vocacional.
En los lavabos de los dormitorios de chicas (secuencia nº 123), aparecen las famosas pastillas de jabón sujetas a la pared mediante un soporte. Suponemos que el fin era que no cayese ninguna pastilla al suelo, y así evitar que se produjera un trágico accidente.
(1) ZUNZUNEGUI, Santos. "El cine en el País Vasco: La aventura de una cinematografía periférica". Filmoteca Regional de Murcia. Colección "Imagen", nº 1. Consejería de Cultura y Educación. Editora Regional de Murcia. Murcia, 1986. Págs. 5-6.
(2) LOPEZ ECHEVARRIETA, Alberto "El cine de los hermanos Azkona". Euskadiko Filmategia - Filmoteca Vasca. Donostia-San Sebastián, 1994. Págs. 67-69.
(3) PAGOLA, Manu. "Bilbao y el cine". Ayuntamiento de Bilbao. Bilbao, 1990.
(4) "Memoria. 1965". Caja de Ahorros Municipal de Bilbao. Bilbao, 1966.
(5) "Base de datos de películas calificadas". En Web de la Filmoteca Española. Consulta realizada el 2 de Mayo de 2010.
(6) Datos extraidos de los títulos de crédito de la película "Vivir un sueño" (1966), así como de conversación telefónica con su director, José Luis Viloria, en Julio de 2005.
(7) Diario "ABC" (Madrid), 14 de Abril de 1964, pág. 66.
(8) Diario "La Vanguardia" (Barcelona), 21 de Mayo de 1966, pág. 60.; y "ABC" (Madrid), 15 de Septiembre de 1966, pág. 79.
(9) Diario "La Gaceta del Norte" (Bilbao), 11 de Octubre de 1966.
(10) "Memoria. 1966". Caja de Ahorros Municipal de Bilbao. Bilbao, 1967.
(11) Ver nota nº 4.
(12) Ver nota nº 10.
(13) Consultadas las Memorias de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao correspondientes a los años 1965 a 1982, en ninguna de ellas se habla de que hayan llevado a buen fin ninguna otra película de este tipo. Tampoco hay constancia de ello si consultamos las bases de datos de diferentes filmotecas (Filmoteca Vasca, Filmoteca Española o Filmoteca de Catalunya).
(14) VV.AA. "La Sociedad Coral de Bilbao. 100 años de historia". Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao, 1988.
Apéndice nº 1: Ficha técnica de la película
Título Vivir un sueño ![]()
Director José Luis Viloria (a.t.c.)* Año 1966 Nacionalidad España
Producción Caja de Ahorros Municipal de Bilbao Producción técnica Movirama-Telecine, S.A (Barcelona) Director de producción Luis José Comerón Guión Francisco Pérez-Dolz y José Luis Guarner Director de fotografía Raúl Artigot (a.t.c.)* Selección musical Jorge Illa Montaje Josefina Guillén Ayudante de Dirección Juan José Arambillet Ayudante de cámara José de Porrata Jefe de equipo Carlos Domenech Intérpretes Niños/as, monitoras y personal docente, presentes en la Residencia infantil "Ntra. Sra. de los Angeles", de Villarcayo, durante el rodaje (Junio-Julio de 1965). Otros datos - Colaboran los Servicios de Publicidad de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao.
- Canta la Sociedad Coral de Bilbao (canción de cuna "Haurtxo polita", tema principal).
Género Documental publicitario Formato 35 milímetros, cine (4:3) Color Eastmancolor
Laboratorios Fotofilm, S.A.E. (Barcelona)Sonido Optico
Parlo Films, S.A. (Barcelona)Duración Cortometraje, 12 minutos Depósito legal B-24829-1965 Tema - Niños
- Residencias infantiles
- Cajas de ahorros
- Obras socialesLugares de rodaje - Bilbao, Bermeo y otros (Bizkaia)
- Residencia Infantil "Ntra. Sra. de los Angeles", en Villarcayo (Burgos)
Sinopsis argumental Un día en la Residencia Infantil “Ntra. Sra. de los Angeles", en Villacayo (Burgos), perteneciente a la Obra Social de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, a través del relato de unos niños allí acogidos. Estreno y exhibición Fue exhibida gratuitamente, con fines exclusivamente promocionales, durante el último trimestre de 1966, en las salas de la empresa cinematográfica Trueba en Bilbao y Bizkaia. Premios Primer premio, categoría “Obras Sociales”, en el IV Certamen Nacional de Cine Industrial, celebrado en Valencia, en Mayo de 1966. Otros datos - Participó, sin obtener ningún galardón, en el VII Certamen Internacional de Cine Industrial, celebrado en Venecia (Italia), en Septiembre de 1966.
- Idem, en el VIII Certamen Internacional de Cine Documental Ibero Americano y Filipino, celebrado en Bilbao, en Octubre de 1966.
* A.T.C. = Asociación de Titulados en Cinematografía. Nota: Esta ficha técnica se ha elaborado en base a informaciones obtenidas de Euskadiko Filmategia - Filmoteca Vasca (Donostia-San Sebastián), Filmoteca Española (Madrid), Filmoteca de Catalunya (Barcelona), The Internet Movie Database (IMDb), además de los datos que aparecen en los títulos de crédito del propio cortometraje, y de las Memorias anuales de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao correspondientes a 1965 y 1966.
Apéndice nº 2: Secuencias de la película "Vivir un sueño" (1966)
Fotogramas más representativos de cada una de las 132 secuencias que componen el cortometraje de 12 minutos "Vivir un sueño" (José Luis Viloria, 1966), película promocional de la Residencia Infantil "Nuestra Señora de los Angeles" de Villarcayo, realizada por encargo de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, y rodado en el verano de 1965.
Apéndice nº 3: Otros materiales relacionados
Jose Luis Viloria (director)
"'Vivir un sueño': la versión del director"
[Relato en la Web de de la Residencia de Villarcayo, 19 Junio 2010]
Mentxu Bahón (niña protagonista)
"Aquellos tres maravillosos veranos"
[Relato en la Web de de la Residencia de Villarcayo, 8 Junio 2010]
Alberto López Echevarrieta
"'Vivir un sueño': una recuperación histórica"
[Artículo en periódico "Bilbao", nº 251, Agosto de 2010]
Juan Pablo Garzón
"Residencia Villarcayo: un viaje al recuerdo"
[Reportaje en ETB-2, programa "Euskadi directo", 26 Septiembre 2010]
Da tu apoyo a la restauración de la película de la Resi
Con el paso del tiempo, las pocas copias existentes de este cortometraje (tenemos localizadas tres) se encuentran en mal estado (rayones, fuerte pérdida de color, falta de metraje debido a cortes y empalmes...). Por ejemplo, en el fotomontaje siguiente se puede constatar la pérdida de color sufrida (izquierda), comparándola con los colores reales (derecha) en una escena en que aparece la vidriera de la capilla.
![]()
Esta degradación progresiva es un problema que afecta a todo el material fotográfico (peliculas comerciales en 35mm, películas particulares en 8 mm y Super-8, negativos de fotos, diapositivas...), al que no sienta nada bien las malas condiciones de almacenaje (temperatura, humedad, luz...) ni el paso del tiempo ("Vivir un sueño" se rodó hace casi medio siglo). El milagro que devuelve una película a su estado original se llama restauración digital.
Se están haciendo gestiones a fin conseguir la financiación necesaria para que la Filmoteca Vasca acometa una restauración digital de este cortometraje, al igual que lleva haciendo estos últimos años con una serie de cortos, entre ellos los documentales "San Sebastián, novia de España" (1955), "Ocharcoaga" (Jorge Grau, 1961) o "Goyeneche" (José Rivas, 1966), de 10 minutos de duración, que relataba un día cualquiera en la Fundación del mismo nombre, de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, ubicada en San Sebastián y dedicada al cuidado de niñas y niños.
Sé que para algunos de vosotros, que visteis de nuevo la película (tras treinta años o más) el día de la II Gran Kedada en Villarcayo el pasado 24 de Octubre de 2009, sería ya suficiente con haberla recuperado tal cual, a pesar de su deterioro. Sin embargo, ahora es el momento de plantear esa restauración: quizá mañana sea ya demasiado tarde. Sería ideal que la película recupere los colores que originalmente tuvo, quedando rescatada del olvido para siempre, tal y como fue concebida. Y no se trata sólo de un deseo de quienes estuvimos allí. Voces autorizadas de la Filmoteca Vasca indican que, por el tipo de documento que es, y la época en que fue realizado, merece la pena acometer su restauración.
Por ello, nos hace falta tu colaboración. No te hablamos de dinero. Tan sólo te pedimos que, si estás de acuerdo con que la película de la Resi sea restaurada y repartida entre los que pasamos una época de nuestra vida por allí, lo manifiestes de forma activa a través del Libro de visitas. De esta manera, se podrá hacer más fuerza a fin de conseguir la necesaria financiación. Animate, y no lo dejes para mañana: cuantas más voces seamos, mucho mejor.